Publicado en

¿Qué es un micro inversor solar y cómo funciona? Parte 2

Irvis Murillo

En el artículo anterior, exploramos la funcionalidad de los microinversores solares y cómo pueden contribuir a reducir significativamente tu factura de electricidad cada mes. Sin embargo, es importante recordar que el rendimiento de un sistema de generación de energía solar depende en gran medida de la cantidad de radiación solar disponible en la zona donde se instala. Existen áreas geográficas que, por su ubicación o clima, reciben menos luz solar que otras. Por ejemplo, mis paneles solares están instalados en una región donde los rayos solares son intensos y el clima es predominantemente cálido, lo que optimiza su eficiencia. No obstante, dependiendo de la zona donde residas y de las condiciones solares que predominan, tus paneles podrían ser más o menos eficientes.

La región donde he instalado mis paneles solares se caracteriza por un clima cálido durante todo el año, con una presencia constante de sol. Además, debido a las montañas o cerros que la rodean, el calor se intensifica, convirtiendo esta zona geográfica en un lugar extremadamente caluroso, ideal para maximizar la captación de energía solar.

¿Por qué es relevante conocer este dato?

Entender las condiciones solares de tu área es clave para determinar cuántos paneles solares necesitas instalar para que tu sistema sea eficiente y logre reducir tu consumo de energía proveniente de la red eléctrica. Esto no solo se traduce en una factura más baja, sino que, en algunos países donde existen incentivos por el excedente de generación eléctrica, podrías incluso obtener ingresos adicionales.

Hoy en día, la mayoría de los electrodomésticos incluyen un etiquetado de eficiencia energética con una escala que va de la A a la G, donde la categoría A representa la máxima eficiencia y, por lo tanto, el menor consumo de energía eléctrica. Optar por dispositivos con esta clasificación puede ayudarte a reducir significativamente tu consumo mensual, lo que se traduce en un ahorro notable en tu factura de electricidad.
Hoy en día, la mayoría de los electrodomésticos incluyen un etiquetado de eficiencia energética con una escala que va de la A a la G, donde la categoría A representa la máxima eficiencia y, por lo tanto, el menor consumo de energía eléctrica. Optar por dispositivos con esta clasificación puede ayudarte a reducir significativamente tu consumo mensual, lo que se traduce en un ahorro notable en tu factura de electricidad.

Como mencionamos en el artículo anterior, los microinversores son dispositivos que convierten la energía solar captada por los paneles en electricidad compatible con los electrodomésticos y equipos de tu hogar. Este proceso permite disminuir el consumo energético medido en kilovatios-hora (kWh) desde la red pública. Ahora bien, ¿Cómo y cuánto puedes ahorrar al implementar un sistema solar con microinversores? A continuación, desglosaremos el proceso paso a paso.

Paso 1: Calcula tu consumo energético diario y mensual

Para empezar, es fundamental determinar cuántos kWh consumes diariamente en tu hogar. Esto implica identificar todos los electrodomésticos y equipos eléctricos que utilizas y revisar su consumo energético. Aprovecho para destacar que, hoy en día, muchos electrodomésticos cuentan con certificaciones de eficiencia energética (como la etiqueta «A»), lo que facilita un consumo más responsable y sostenible, ayudándote a reducir aún más tu factura de luz.

¿Cómo calcular tu consumo energético?

  1. Haz una lista de tus electrodomésticos y equipos eléctricos: Revisa el consumo energético de cada uno. Por lo general, encontrarás esta información en una etiqueta ubicada en la parte trasera o inferior del dispositivo. El dato que necesitas es la potencia, expresada en vatios (W). Por ejemplo, mi hervidor eléctrico tiene una etiqueta que indica un consumo de 1850 W. Esto significa que, si lo uso con frecuencia, su impacto en la factura será notable, ya que se trata de un equipo con un alto consumo energético.
  2. Identifica equipos de alto consumo: Como regla general, cualquier dispositivo que supere los 1000 W de potencia (como secadoras, hornos eléctricos o aires acondicionados) merece una atención especial, ya que su uso prolongado puede incrementar significativamente tus costos. Por ello, es recomendable invertir en productos con certificación de eficiencia energética para optimizar el consumo.
  3. Calcula las horas de uso: Una vez que tengas la lista de tus equipos y su potencia, estima cuántas horas al día utilizas cada uno y durante cuántos días al mes. Esto te permitirá calcular el consumo total en vatios-hora (Wh) y luego convertirlo a kWh.
Consumo de una Termo hervidor de 700 w.

Ejemplo práctico de cálculo

Imagina que tienes los siguientes electrodomésticos:

  • Hervidor eléctrico: 1850 W, usado 1 hora al día durante 30 días.
  • Refrigerador: 300 W, encendido 24 horas al día durante 30 días.
  • Televisor: 150 W, usado 4 horas al día durante 30 días.

Cálculo del consumo mensual por equipo:

  • Hervidor: 1850 W x 1 h x 30 días = 55,500 Wh → 55.5 kWh
  • Refrigerador: 300 W x 24 h x 30 días = 216,000 Wh → 216 kWh
  • Televisor: 150 W x 4 h x 30 días = 18,000 Wh → 18 kWh

Consumo total mensual: 55.5 + 216 + 18 = 289.5 kWh

Ahora que conocemos el consumo total, podemos calcular el costo mensual. Supongamos que la tarifa eléctrica en tu área es de 0.25 USD por kWh:

Costo mensual: 289.5 kWh x 0.25 USD = 72.38 USD.

Tabla de la lista de aparatos eléctricos que tiene un hogar real. Puedes usar la misma estructura de la tabla para calcular el consumo en Watts de todo tu hogar por mes.

Tipo de aparato eléctrico Consumo en w Tiempo de uso diario h Días de uso al mes Consumo en horas Sub-total en W Total en KWh
Televisor sala2504301203000030
Televisor cuarto2502153075007.5
Lavadora250542050005
Licuadora3200.17305.116321.632
Jarra hervidora7000.54214001.4
Bomba de agua8004301209600096
Refrigerador25012303609000090
Luces1000.23066000.6
TOTAL 2920 663.1 232132 232.132

Paso 2: ¿Cómo los microinversores pueden reducir tu consumo?

Aquí es donde los microinversores entran en juego. Estos dispositivos permiten aprovechar la energía solar generada por tus paneles para alimentar tus electrodomésticos, disminuyendo así la cantidad de energía que consumes de la red pública. Dependiendo de la cantidad de paneles solares y microinversores que instales, podrías reducir tu consumo entre un 10% y un 50%. Incluso, con una inversión más robusta y combinando tecnologías, podrías alcanzar ahorros de hasta el 90% o convertirte en 100% sostenible.

Caso práctico: Instalación de 2 microinversores y 2 paneles solares de 500 W

Imaginemos que decides invertir en 2 paneles solares de 500 W y 2 microinversores de la misma capacidad. Antes de continuar, es importante aclarar que los 500 W indicados en los paneles son valores teóricos, obtenidos bajo condiciones ideales en laboratorio. En la práctica, diversos factores como el clima, la orientación de los paneles y la radiación solar afectan su rendimiento. Por ejemplo:

  • En un día nublado, es probable que los paneles generen menos energía (quizás entre 100-150 W por panel).
  • En un día soleado, podrían alcanzar entre 350 y 420 W por panel, pero rara vez llegarán al máximo teórico.

Para este ejemplo, supongamos que vives en una zona con alta radiación solar y que los 2 paneles juntos generan un promedio de 4.43 kWh diarios (dato basado en mediciones reales). Esto significa que:

Generación diaria total: 2 paneles juntos generan 4.43 kWh.

Ahora, comparémoslo con tu consumo diario. Si consumes 289.5 kWh al mes, esto equivale a un promedio de 9.65 kWh por día (289.5 ÷ 30). Con los paneles solares, podrías cubrir una parte de tu consumo diario en un día soleado, complementando con energía de la red para el resto.

Cálculo del ahorro

Si tu sistema genera 4.43 kWh diarios y tu consumo promedio es de 9.65 kWh, cubrirías una porción de tu consumo diario con energía solar, quedando un déficit que tomarías de la red:

  • Consumo diario cubierto por paneles: 4.43 kWh.
  • Consumo diario de la red: 9.65 kWh – 4.43 kWh = 5.22 kWh.
  • Costo diario sin paneles: 9.65 kWh x 0.25 USD = 2.41 USD.
  • Costo diario con paneles: 5.22 kWh x 0.25 USD = 1.31 USD.

Ahorro diario: 2.41 USD – 1.31 USD = 1.10 USD.

Ahorro mensual: 1.10 USD x 30 días = 33.00 USD.

En este escenario, habrías reducido tu factura mensual de 72.38 USD a aproximadamente 39.38 USD, logrando un ahorro significativo gracias a los 2 paneles y 2 microinversores.

Tabla con datos reales de un sistema solar 2 paneles solares y 2 micro-inversores de 500 w, y su ahorro en porcentaje.

Generación de energía eléctrica AC con 2 paneles solares y 2 microinversores de 500 w Consumo de energía en casa % de ahorro
Horas picos en w Energía activa Consumo por día kwh Consumo de suministro kwh
7 am – 8 am0.06 kwh7.743.31
8 am – 9 am0.25 kwh
9 am – 10 am0.45 kwh
10 am – 11 am0.51 kwh
11 am – 12 pm0.69 kwh
12 pm – 1 pm0.59 kwh
1 pm – 2 pm0.70 kwh
2 pm – 3 pm0.62 kwh
3 pm – 4 pm0.38 kwh
4 pm – 5 pm0.14 kwh
TOTAL kwh promedio al día 4.43 % de ahorro: 57.24%

La siguiente tabla presenta datos reales obtenidos de mi instalación solar, la cual utiliza 2 paneles solares y 2 microinversores de 500 W en total. En la columna izquierda se detalla la generación promedio de electricidad en kWh, registrada en un intervalo horario de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. En la columna derecha, se muestra el consumo diario de nuestro hogar, expresado también en kWh por día. Además, en la columna titulada «% de ahorro», se indica el porcentaje de ahorro energético alcanzado gracias al uso de mi sistema solar. Estos datos han sido recopilados mediante un medidor bidireccional que proporciona estadísticas diarias precisas sobre la generación y el consumo de energía de mi instalación solar.

Conclusión: ¿Vale la pena invertir en microinversores?

Los microinversores solares ofrecen una solución práctica y eficiente para reducir tu dependencia de la red eléctrica y disminuir tu factura de luz. Aunque el ahorro exacto dependerá de factores como la radiación solar en tu área, el tamaño de tu sistema y tu consumo energético, los beneficios son claros: no solo ahorras dinero, sino que también contribuyes a un futuro más sostenible.

Si estás considerando dar el paso, comienza con un sistema pequeño (como los 2 paneles y microinversores del ejemplo) y evalúa los resultados. Con el tiempo, podrás escalar tu instalación para maximizar tus ahorros y, quién sabe, tal vez alcanzar la independencia energética total.

¿Y tú, qué esperas para sumarte a la revolución solar? ¡Déjanos tus comentarios y comparte tu experiencia!