Pulsa «Intro» para saltar al contenido
El texto argumenta que elegir una carrera con alta demanda, usualmente vinculada a las matemáticas y ciencias, es clave para el éxito profesional. El autor sostiene que la aversión a estas materias no se debe a una falta de capacidad, sino a métodos de enseñanza que no conectan con el estudiante.

Paso 2. Escoge una carrera demandada – Parte 2

0:00

🎧 Este artículo tiene audio disponible, pero solo puede reproducirse en dispositivos móviles.

Ahora que hemos profundizado en la importancia de elegir bien el tipo de carrera y el centro de estudios, vamos con la segunda parte de la pregunta inicial:

¿Por qué elegir una carrera con demanda?

La razón, aunque pueda parecerte difícil de entender a tu edad, es más clara de lo que crees. Muchas de las carreras con alta demanda están relacionadas con áreas que incluyen matemáticas y ciencias. Y aunque existe la creencia popular de que son “para inteligentes” o “muy difíciles”, esos adjetivos son solo eso: adjetivos. La realidad es que no todos tenemos la misma base o hemos tenido buenos docentes que nos muestren para qué sirve lo que aprendemos. Durante mi adolescencia, yo también creí que las matemáticas y las ciencias no eran lo mío. Tuve profesores que dominaban la teoría, pero no sabían conectar los contenidos con situaciones reales. Recuerdo especialmente a mi profesora de matemáticas, la señora Gladys: aunque sabía mucho, sus clases nos parecían eternas y aburridas a casi todos. Cumplíamos con las tareas, pero no había interés genuino.

Durante años pensé que los números y las ciencias simplemente no eran para mí. Pero con el tiempo descubrí que tenía un potencial dormido, y cuando desperté ese “gigante interior”, me apasioné por estas áreas y llegué a ser uno de los mejores estudiantes de mi carrera. El problema no era yo, sino la forma en que me enseñaron. Cada persona tiene una manera distinta de aprender, y si tú también sientes rechazo por las matemáticas o las ciencias, es muy probable que no sea porque no seas capaz, sino porque aún no has encontrado la manera de conectar esos conocimientos con tu forma de entender el mundo.

Y todo esto ¿qué tiene que ver con elegir una carrera demandada? Mucho. Porque las carreras con mayor proyección laboral suelen tener en su plan de estudios materias relacionadas con matemáticas, tecnología o ciencias. Si estudias medicina, llevarás química y física. Si optas por una carrera técnica como enfermería o informática, verás contabilidad, costos o programas como Excel. Aprender estos temas no tiene por qué dar miedo; al contrario, son herramientas útiles y aplicables en lo cotidiano. Si descubres tu manera de aprenderlas, te darás cuenta de que eres más capaz de lo que creías.

Ahora que hemos comprendido la importancia de las matemáticas y las ciencias, podemos llegar a la conclusión de que si deseamos que nos vaya bien en la elección de una carrera profesional, es importante elegir una que tenga demanda. Pero como notamos, las carreras que tienen demanda siempre llevan en su malla curricular temas que en el colegio parecían inalcanzables y difíciles de llevar. ¿Qué hacer frente a esta situación, si sabemos que no hemos sido tan buenos en la escuela con esos temas?

Descubre tu tipo de inteligencia.

Aunque las inteligencias múltiples sean una teoría bien fundamentada, y para algunos investigadores sean “únicamente teorías”; en lo personal, me he dado cuenta que en la práctica tienen mucho sentido, y que me han ayudado a identificar qué tipo de inteligencia tengo. Y aunque existe una lista, me di cuenta que mi forma de aprender suele activarse cuando leo. Desde niño —sobre todo cuando mi padre me regaló mi primer libro— fui entrenado indirectamente para mejorar mi hábito de lectura, y es la única forma con la que, a través de los años, he logrado aprender cosas que al principio me parecieron imposibles de entender.

Quizás para ti el hábito de la lectura no sea la forma más correcta de lograr aprender algo, pero lo que sí te puedo asegurar es que la base de nuestra sociedad se encuentra, exclusivamente, justo en la escritura. Sin escritura, nuestra sociedad tal como la conocemos no existiría. Y todo lo que conocemos hoy es gracias a ese principio fundamental —y que muchas veces olvidamos— de la escritura. Así que si aún te es difícil comprender la importancia de la lectura, debes recordar que todo nace gracias a lo que escribimos. Y lo podemos observar en todas las facetas de la vida: desde las tablas nutricionales que vienen impresas en los productos, hasta los mensajes de Whatsapp que recibimos. De hecho, cada audio, cada video, cada película, han sido construidos y diseñados primeramente como una escritura. Así que leer es una de las tantas formas de poder aprender algo. Pero es obvio que no todos tenemos esa facilidad para la lectura, por eso existen adaptaciones para escuchar un audio o que nos hablen.

Y aunque la lectura te puede ayudar a aprender y profundizar sobre un tema, es importante que descubras cuál es para ti la forma más creativa y correcta de aprender algo. Y para esto, te voy a poner la lista de las inteligencias múltiples que se han formulado a lo largo de los últimos años, para que veas con cuáles te identificas. Recuerda que estas inteligencias múltiples aún solo son teorías, pero en lo personal —como había mencionado anteriormente— a mí me ayudaron a marcar mi camino, y a tener una pequeña luz hacia mi destino. Aunque son teorías, son las más cercanas para usarlas en determinar cómo podemos aprender algo, y no sentirnos discriminados por no aprender una materia rápidamente. No se trata de una incapacidad tuya, sino de que la mayoría de escuelas —en su mayoría públicas— no tienen un ambiente pedagógico que sea inclusivo y que aplique, al menos, las Inteligencias Múltiples. A decir verdad, esta es la lista de las inteligencias hoy en día:

  • Inteligencia lingüística.
  • Inteligencia lógico-matemática.
  • Inteligencia espacial.
  • Inteligencia musical.
  • Inteligencia corporal kinestésica.
  • Inteligencia interpersonal.
  • Inteligencia intrapersonal.
  • Inteligencia naturalista.
  • Inteligencia espiritual (aún en investigación, pero no propuesta aún).

Cada inteligencia es la capacidad que tienen las diferentes personas para poder obtener un buen rendimiento en un tema en particular. Por ejemplo, yo tengo la inteligencia lingüística, la inteligencia naturalista, la interpersonal, la intrapersonal, y la espiritual. Inteligencias con las que no necesariamente nacemos, sino que a través del tiempo, podemos desarrollarlas y tener destrezas en cada una de ellas. La inteligencia lógico-matemática es la que siempre tuve miedo de enfrentar, porque tuve malas experiencias y pensé que no era capaz de mejorar mis habilidades matemáticas, y creo que en ese punto, la mayoría de jóvenes también se encuentran. Pero ahora sabemos que eso no es por nuestra falta de capacidad cognitiva, sino por la falta de inclusión pedagógica en las escuelas.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta