Pulsa «Intro» para saltar al contenido
El autor establece un paralelismo entre los jeroglíficos de Ramsés II y las huellas digitales actuales, argumentando que la información siempre ha sido fundamental para la humanidad, pero ahora es instantánea y accesible. Explica que plataformas como YouTube, TikTok y ChatGPT son los "papiros digitales" modernos, democratizando el acceso al conocimiento como nunca antes.

Capítulo 1. Transformación digital

0:00

🎧 Este artículo tiene audio disponible, pero solo puede reproducirse en dispositivos móviles.

Recientemente vi un documental sobre Ramsés II, el faraón egipcio conocido como «el Grande». Fue uno de los gobernantes más influyentes de su tiempo, y su legado fue tan relevante que, incluso hoy, sigue siendo una de las figuras más reconocidas de la historia universal. Aunque sus restos permanecen momificados, contamos con registros que narran sus victorias, su carácter y la grandeza de Egipto en la antigüedad.

Lo que más me sorprendió fue cómo su sistema de escritura ha permitido conservar gran parte de ese conocimiento durante miles de años. Los jeroglíficos, grabados en piedra y muros, han sido la clave para que investigadores de diferentes épocas reconstruyeran la historia del Antiguo Egipto. La información, entonces como ahora, ha sido una de las bases más poderosas de la humanidad. La diferencia es que hoy no dependemos de cinceles ni de papiros: tenemos acceso instantáneo a una cantidad infinita de datos con un clic o incluso con la voz, gracias a la inteligencia artificial y a los sistemas de búsqueda actuales.

Si pensamos en Ramsés II dejando su imagen tallada en piedra, podemos compararlo con la manera en que hoy dejamos huellas digitales en redes sociales, fotografías en la nube o videos que circulan en internet. En su época no existía la fotografía, así que la piedra era el recurso para perdurar. Ahora, en cambio, no solo compartimos imágenes al instante, sino que incluso podemos recrear civilizaciones enteras con realidad virtual o conservar momias en modelos 3D accesibles desde cualquier parte del mundo.

Vivimos en una era donde la información ya no solo se transmite: se multiplica, se analiza y se preserva de maneras que Ramsés II nunca habría imaginado.

En tiempos antiguos no existía Google, pero sí había muros y papiros. Esa era la «internet» del pasado: lenta, frágil y reservada para unos pocos. Entender cómo ha evolucionado la forma en que compartimos conocimiento nos hace valorar lo complicado que era aprender en aquella época. Hoy, en cambio, vivimos un momento histórico: la distancia ya no importa. Podemos mandar un mensaje, hacer una videollamada o transmitir en vivo para miles de personas al otro lado del planeta en cuestión de segundos.

Plataformas como Udemy, Wikipedia, YouTube, Instagram, TikTok y, más recientemente, ChatGPT, son los nuevos «papiros digitales». Millones de personas las usan cada día para aprender, enseñar, entretener o simplemente compartir su visión del mundo. Esto nunca había pasado antes: jamás tanta gente había tenido voz al mismo tiempo.

¿Por qué importa? Porque internet no solo apareció rápido, sino que se volvió imprescindible en un abrir y cerrar de ojos. Ninguna otra revolución tecnológica en la historia de la humanidad ha tenido un impacto tan global y tan inmediato. Y para quienes emprenden, esta es una oportunidad única: la posibilidad de llevar ideas, productos y servicios al mundo entero, sin fronteras.

A este fenómeno lo llamamos Transformación Digital. No es una moda, es un cambio profundo. Significa adaptar procesos, usar las herramientas que ya tenemos a nuestro favor y entender que internet es el nuevo espacio donde se construyen comunidades, nacen proyectos y hasta se crean vínculos significativos.

En otras palabras: los muros y papiros de ayer son nuestros posts y transmisiones de hoy. Y lo mejor es que esta vez, la historia la escribimos todos.

Transformación digital ¿Para qué?

Una pregunta que sigue generando debate es: ¿Por qué llevar mi modelo de negocio a internet? Una razón fundamental es que el acceso a internet es cada vez más universal y asequible. Los nuevos avances en la distribución de conectividad permiten que más personas estén en línea, y el internet móvil cada vez es más rápido. Aunque aún queda camino por recorrer, los avances en este sentido han sido significativos. Cada vez más millones de personas tienen acceso a internet y lo necesitan en su día a día.

Gracias a la conectividad, miles de personas pueden acceder a información de calidad, realizar cursos o formarse en línea, algo que hemos visto potenciado en el contexto de la pandemia (por ejemplo).

La transformación digital se ha vuelto una necesidad para cualquier negocio. No se trata solo de crear un sitio web, sino de utilizar las herramientas tecnológicas para conectar con más personas y llegar a ellas de manera efectiva. Por ejemplo, se puede usar WhatsApp Business para establecer una comunicación directa y personalizada con la clientela.

Si observamos con atención, notaremos un cambio social profundo en la forma en que las personas se comunican y trasladan sus actividades al entorno virtual. Incluso gran parte de la población adulta mayor ya utiliza o conoce las redes sociales. Plataformas como Facebook, por ejemplo, están explorando tecnologías como la realidad virtual para crear experiencias de comunicación más inmersivas, ya sea con personas cercanas o lejanas.

¿Hasta dónde debe transformarse un negocio tradicional? Esto depende del rubro y del modelo que se tenga. Si tienes un negocio local, por ejemplo, puedes compartir tu número de WhatsApp Business para recibir pedidos personalizados. Eso sí, este paso implica también trabajar en la fidelización y la confianza de tu clientela, lo que puede formar parte de una estrategia de marketing más amplia.

¿Qué aprenderemos en esta serie?

Descubriremos 6 pasos para emprender un negocio digital y lanzarlo con el menor riesgo posible sin gastar demasiado tu inversión inicial. También identificaremos herramientas y recursos que nos permitirán planificar y penetrar en un nicho de mercado, evaluando su viabilidad antes de comprometer recursos significativos. Estos pasos servirán como una brújula para orientar nuestro rumbo, similar a la forma en que un navegante utiliza su brújula para no perderse en el mar.

Así, tendremos más seguridad en el camino y será menos probable tomar decisiones equivocadas que puedan llevar a la bancarrota.

Conoceremos la Teoría del Costo Cero y cómo aplicarla a un modelo de negocio en línea, identificando qué técnicas o recursos se pueden optimizar o eliminar para reducir la inversión inicial. Además, seguiremos un ejemplo concreto que he incluido en la serie para que puedas aplicarlo en tu propia búsqueda de «huevos de oro», es decir, ese nicho ideal en el que debes concentrarte y especializarte.

Espero que esta serie te ayude a tomar decisiones sabias para iniciar una nueva etapa en tu vida y mejorar tu proceso de toma de decisiones. Todo el contenido ha sido escrito para potenciar los aspectos clave que necesitas al montar un negocio digital y hacerlo realidad.

¡Nos vemos en la serie!

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta